Una vez más, la ilusión y la necesidad de experimentar la sensación de libertad nos movió a realizar otro viaje inolvidable. Por fin decidimos que llegaba el momento de cumplir uno de nuestros mayores sueños, pisar el África Negra. Ese destino siempre se encontraba en nuestras cabezas porque pensábamos que seguro nos llevaría a vivir experiencias difíciles de encontrar en otros lugares del mundo. Elegimos hacer una ruta por Namibia Botswana y Cataratas Victoria y, por supuesto, el viaje no nos defraudó.
Qué ver en Namibia y Botswana en 23 días de viaje por libre en 4×4
Aunque pueda parecer desconocido y peligroso viajar por tu cuenta a Namibia y Botswana debido a las noticias con las que se encargan de bombardearnos todos los días en los medios de comunicación, no lo es, por ejemplo, para alemanes y anglosajones que, como antiguos colonizadores de estas tierras, pasan allí sus vacaciones con total sensación de tranquilidad, igual que nos puede ocurrir a los españoles en Latinoamérica. No vamos a negar que te topas con la realidad de los países subdesarrollados. Pobreza, hambre y desigualdad viajan contigo durante gran parte de la ruta. Sin embargo, cuando regresas, además de todas estas sensaciones, también traes en tu mochila otras muy reconfortantes, y sobre todo, un montón de sonrisas.
Itinerario de viaje a Namibia
Windhoek (1 noche)
La capital de Namibia no despierta un gran interés. Nosotros nos vimos obligados a inspeccionarla para comprar alguna ropa y un kit básico de higiene, ya que nuestro viaje comenzaba sin mochilas, perdidas en los vuelos y con las primeras dificultades para entender el inglés de los nativos. Nunca se nos olvidará el “Güa cala?” de la chica del aeropuerto para preguntarnos de qué color era nuestro equipaje extraviado, si bien, ahora es una mera anécdota
Tras algunas sensaciones negativas y bajo la presión de que no saber con certeza cuándo recuperaríamos los macutos, había que decidir con rapidez si permanecer en Windhoek unos días más o emprender la aventura sin equipaje, ya que al día siguiente nos esperaba a primera hora nuestro 4×4 para empezar nuestra ruta. Primer destino: Sesriem.
Sesriem (2 noches)
Al día siguiente, sin dudarlo, emprendimos nuestro camino hacia el desierto rojo de Namibia, dentro del Namib Naukluft National Park, uno de los lugares más especiales en los que hemos puesto los pies. Nos esperaban 5 horas de viaje para olvidamos del disgusto y experimentar sensaciones geniales, como disfrutar de un cielo estrellado espectacular y montar por primera vez esa tienda de campaña en el techo que iba a ser nuestro hogar durante tantos días.
Cerca del desierto, en dirección hacia el norte, merece la pena parar en Solitaire. Una gasolinera en medio de la nada rodeada de granjas y donde puedes degustar unos deliciosos pasteles caseros. Un poco más adelante cruzarás el Trópico de Capricornio.
Swakopmund (1 noche)
Esta localidad de la costa del Atlántico tiene un claro tinte de colonia alemana en sus construcciones, ya que la mayoría de la población tiene esta nacionalidad y son propietarios de muchos negocios o simplemente su lugar de vacaciones. Es interesante visitar sus dunas, justo antes de llegar, si bien, no son tan espectaculares como las de Sesriem, pero sí hacen que la ciudad tenga al amanecer una cierta neblina provocada por la arena y el viento.
Siguiendo la costa varios kilómetros hacia al norte, puedes adentrarte en el Skeleton Coast Park por una carretera que discurre entre el desierto y el océano, con esqueletos de buques encallados, tormentas de arena y ausencia de conductores, que la convierten en una aventura demasiado atrevida. Por eso nos quedamos en Cape Cross, donde se puede ver una de las colonias de leones marinos más numerosas, aproximadamente 100.000 ejemplares, aunque anteriormente fuera más del doble. Al bajar del 4×4 lo primero que se percibe es un olor muy fuerte y la sensación de encontrarte en el medio de la nada.
Brandberg (1 noche)
Abandonando la costa y adentrándose hacia el interior, en Damaraland se encuentra Brandberg, la montaña más alta de Namibia (2.573 metros). Su nombre en alemán significa montaña de fuego a causa del color rojizo que adquiere el granito cuando se pone el sol . Además, en la zona se pueden visitar una serie de pinturas rupestres, la más famosa es la White Lady.
Kamanjab (1 noche)
A una hora y media aproximadamente, se encuentra la pequeña localidad de Kamanjab, cerca de la que tienes la posibilidad de visitar un poblado Himba, con sus tradiciones, costumbres y una forma de vida muy diferente. El poblado se encuentra dentro de una granja, pero si quieres conocer los auténticos poblado que aún mantienen su estilo antiguo de vida, tienes que viajar hacia el norte, cerca de las Epupa Falls.
Otjitotongwe Cheetah Farm (1 noche)
No puedes perderte la visita a esta granja para tener la oportunidad de estar muy cerca de un guepardo, incluso poderlo acariciar y a su vez escuchar un ronroneo inquietante, una sensación que por mucho que se cuente es imposible sentir a menos que seas el protagonista. Inolvidable. Además acompañaras a los dueños en su camioneta a dar de comer a los guepardos que mantienen en régimen de semilibertad con el fin de garantizar la supervivencia de esta especie.
Etosha National Park (3 noches)
Con mucha expectativa llegamos al Parque Natural de Etosha, uno de los más importantes de África, donde si tienes suerte es posible ver a los big five (elefante, rinoceronte, león, leopardo y búfalo). Puedes pagar un safari guiado o salir con tu 4×4 a hacerlo por ti mismo y disfrutar de África en estado puro, una de las mejores experiencias que puede tener un amante de la naturaleza. Aunque no vimos leones, tuvimos suerte y pudimos observar en directo como unos chacales se comían a un springbox mientras los buitres esperaban su turno. ¡¡Todo un espectáculo!!
Franja de Caprivi (2 noches)
Es una de las zonas más pobladas y pobres de Namibia, una franja de tierra entre Botswana, Angola y Zambia. En su momento fue una zona muy conflictiva y de elevadas revueltas debido a su situación geográfica, pero en la actualidad es un lugar más tranquilo. Casi 600 kilómetros siempre en línea recta, entre Rundu y la frontera con Botswana (Ngoma Bride), te permiten descubrir la vida alrededor de la carretera; poblados, escuelas, gente desplazándose por el asfalto transportando cubos de agua y otros enseres en la cabeza… También puedes visitar las Popa Falls o ver animales en la pequeña Mahango Game Reserve
Itinerario de viaje a Botswana y Cataratas Victoria
Parque Nacional Chobe- Savuti
Se trata del segundo parque, en tamaño, de Botswana, con 11.700 Km² de superficie y mantiene una gran variedad ecológica aunque destaca por una elevada abundancia de elefantes. El Parque se divide en cuatro áreas diferenciadas: la del río Chobe entrada norte del parque y cercana a Kasane, la de la zona pantanosa de Savuti en el oeste, la del río Linyanti en el noroeste y la región interior seca y calurosa del interior.
Kasane (3 noches)
Una vez atravesada la frontera de Ngoma Bridge pisamos Botswana. La población de Kasane no tiene nada en especial pero es un punto de entrada hacia el Chobe National Park. Si no tienes tiempo para adentrarte y pernoctar dentro del parque, puedes hacer un safari por el río en barca para la observación de fauna.
Cataratas Victoria
Por su proximidad, la ciudad también es punto estratégico para cruzar a Zimbabwe y visitar las Victoria Falls en una excursión de un día, incluso también desde el lado de Zambia. Es un lugar de visita obligada, aunque demasiado turístico donde los precios se incrementen de una forma exagerada. Aun así,merece la pena cerrar los ojos y elegir alguna de las actividades que ofrecen: rafting en el río Zambeze, sobrevolar las cataratas en helicóptero, puenting, safari en elefante en incluso caminar con leones…
Savuti (1 noche)
La ruta empieza al lado del río Chobe donde puedes observar numerosas especias, sobre todo elefantes y búfalos que se aproximan a beber a la orilla. Nos esperaba un día duro, de pocos kilómetros pero casi ocho horas para recorrer el parque de norte a sur, hasta llegar al Savuti Campsite. Comenzaban los días más difíciles y duros de conducción, ya que la arena y el barro dificultan mucho la ruta y en algunas ocasiones es fácil encontrarse coches atascados. Los campings de Bostwana no tienen nada que ver con los de Namíbia, ya que no están protegidos por vallas y los animales pueden pasearse en cualquier momento por delante de tu tienda.
Delta del Okawango
El Delta del Okawango es el delta más grande del mundo sin salida al mar, un oasis en la aridez del territorio del país. Las lluvias periódicas subtropicales procedente de las crecidas del río Cubango en Angola central, atraviesan Namibia y finalmente entran en Botswana creando un laberinto de lagunas, islas y canales antes de desaparecer en las arenas del desierto del Kalahari.
Parque Nacional de Moremi (3 noches)
El Moremi National Park ocupa tan solo un tercio del total del delta. Durante tres días estuvimos a la búsqueda de felinos, era nuestra última oportunidad y aunque había avistamientos casi todos los días, que se escribían en una pizarra en la entrada del parque, nosotros no tuvimos suerte. Una gran experiencia es destinar un día a visitar las aguas del delta montando en un Mokoro, la embarcación típica de la zona, empujada con un palo largo por un autóctono haciendo equilibrio desde la parte de atrás. Se puede estar extremadamente cerca de los peligrosos hipopótamos.
Maun(1 noche)
Es una ciudad con mucha actividad y un punto de encuentro de viajeros que salen de Moremi o entran hacia los parques situados al norte, haciendo la ruta contraria. Cuenta con muy buenas infraestructuras para recoger a los visitantes y es ideal para la realización de excursiones y actividades, como sobrevolar el Delta del Okawango en avioneta.
Ghanzi (1 noche)
La última experiencia del viaje fue en esta localidad, muy cercana al desierto del Kalahari. En el camping Ghanzi Trail Blazers puedes descansar y conocer el estilo de vida de los bosquimanos, así como su cultura y sus joyas.
Windhoek (1 noche)
Regreso a la capital de Namibia y lamentablmente final del viaje.
diciembre 13, 2017
Buenos días,
Increíble ruta !!! Estamos pensando en hacer algo parecido pero estamos algo perdidos. Me encantaría poder ponerme en contacto con vosotros y haceros unas preguntillas.
Sería posible?
abril 10, 2017
Hola tenes la ruta trazada en gps, donde pueda levantarlo, tipo wikiloc, tengo ya alquiladas camionetas, pero me gustaria ir sin guia, gracias
abril 29, 2017
Hola! Lamentablemente no la tengo guardada. Pero lo que sí te recomiendo si lo vas a hacer por tu cuenta es Tracks 4 Africa merece la pena comprar estos mapas para el gps porque vienen muy muy actualizados, hasta el punto de que te marca si hay zonas inundadas o con demasiado barro. Para mí fue básico, imprescindible y nos «salvaron el culo» en más de una ocasión, sobre todo son 100% útiles para moverte en zonas más salvajes como Moremi por ejemplo.
Un saludo
enero 7, 2017
Excelente crónica, estamos pensando hacer Namibia este verano, no tenemos tantos días x eso la idea es centrarnos solo en Namibia esta vez.
Como lo ves para viajar con niños?
Saludos
enero 30, 2017
Hola! perdona la tardanza. Pues Namibia es bastante más «accesible» que Botswana para ir con niños. Yo creo que depende de la edad de los niños, del tipo de viaje (si piensas ir por tu cuenta con el 4×4 o vas en un viaje organizado), de la ruta que vayas a hacer (hay lugares remotos y las distancias son muy largas de modo que el concepto hospital cercano hay que tenerlo en cuenta) y de los riesgos que quieras o no asumir. Es una decisión muy personal sinceramente. Yo sí vi familias con niños, no muchas la verdad y eran del norte de Europa que tienen digamos más costumbre de viajar con los peques. No sé si te ayudo o no
agosto 29, 2015
Hola,
Me ha encantado tu artículo y me han entrado más ganas aún de visitar botswana y namibia. Todavía no lo tengo claro porque mi próximo viaje será en enero y no sé si es buena época, sobre todo por las cataratas… Cómo lo ves?
También me echa un poco atrás los 3000€ que comentas que te gastaste.. Crees que se podrían hacer 2 semanas por 2000€ o poco más?
Muchas gracias!
enero 3, 2018
Hola! Hace bastante tiempo de esto pero tengo la misma duda que tú. Al final lo hiciste?? Espero que sí. Saludos
junio 30, 2015
quiero ir a Namibia en Noviembre Es buen mes? El 4×4 lo puedes alquilar con conductor? No me fío yo de conducir por esas carreteras
Un saludo
octubre 1, 2014
Vaya pedazo viaje! Qué bonito los paisajes, especialmente el desierto rojo de Namibia! Para mi África es mi gran desconocida, ya que solo puedo decir que estuve en Túnez que es la más europeizada y que nada tiene que ver con safaris y tribus. Me ha encantado, y me he quedado alucinada de vuestra valentía con el 4×4 por todos esos sitios!
Un saludo
octubre 8, 2014
Fue un viaje alucinante pero eso sí durillo y muy cansado, todo hay que decirlo. Tengo muchas ganas de seguir descubriendo África porque el continente tiene mucho pero mucho que descubrir. Muchas gracias por el comentario
Un saludo viajero
julio 7, 2014
Como ya te dije… este link me lo dejo bien guardadito para leernoslo en la ultima etapa de nuestro gran viaje. Igual, haciendo un repaso a las fotos… mi diossss que maravillaaaaaaa!!!
febrero 13, 2014
Qué recuerdos. Nosotros hicimos una ruta muy parecida. Empezamos en Windhoek y acabamos en Serowe. Lo hicimos en época seca y sí que vimos leones en Etosha 😉 Aunque nos quedamos con las ganas de ver leopardos. Vuestras fotografías son preciosas. Me ha gustado mucho tu relato. Ha sido como volver otra vez a ver esas puestas de sol increíbles, esas carreteras (¿carreteras?) y esos paisajes.
febrero 14, 2014
Gracias por tu comentario Oscar! Qué suerte que vieras leones la verdad, fue la espinita que se quedó después del viaje así que habrá que volver en otra ocasión para intentarlo de nuevo
Un saludo viajero
febrero 2, 2014
Hola, buenas,
Escribo esto por si le sirve de ayuda a alguien.
Mi pareja y yo, estuvimos hace dos años en octubre del 2012 viajando por Botswana en 4×4,por nuestra cuenta, alquilamos el 4×4 con la tienda encima en Johannesburgo y subimos hacia Botswana.
nuestra mayor preocupacion era el estado de las carreteras ya que para noviembre llegan las lluvias cortas y se inundan las pistas bloqueando el paso.
Hasta Maun la carretera es buena. para acceder a los parques tienes que pasar por las oficinas del Departamento de la Naturaleza de Botswana, que estan en Maun Kasane y Gaborone que yo sepa. Nuestra sorpresa fue con el tema de dormir dentro de los parques, en nuestra guia y en los comentarios que habiamos leido en internet, decian que habia campsites publicos, muy basicos y ha un precio modico,de unos 3 euros por persona y otros tantos por el coche, En la oficina de Maun nos dijeron que se acababa de privatizar y ahora esta en manos de empresas privadas por cuyas oficinas teneis que pasar para hacer la reserva, Diferentes empresas tienen diferentes campsites en diferentes parques, nosotros tuvimos que pasar por tres de ellas para poder dormir 3 noches en Moremi y 3 en Chobe, otro inconveniente es que sin saber si una zona te va a gustar mas o menos o incluso sin saber si te va a dar tiempo a llegar tienes que reservar, con antelacion y el precio ahora esta entre 40 y 50 $ por persona y noche. Nosotros llegamos a pensar que nos querian timar, pero, no, es asi, una pasta!, parece que quieran dificultar el acceso a los parques de los viajeros independientes, aunque bien merece la pena la experiencia de dormir en mitad de los parques sin barreras con la fauna salvaje, y es una ventaja estar en el interior del parque desde que empieza a amanecer y al anochecer que es cuando hay mas posibilidades de ver ciertos animales como los felinos y buscarlos por tu cuenta.. Nosotros si que los vimos, leones y leopardos. Se nos resistio el guepardo.
Algo que hay que tener muy en cuenta es que entre Maun y Kasane no hay gasolineras. Nosotros con el 4×4 con doble deposito y con otro bidon de gasolina de 30l no nos llego y tuvimos que mendigar gasoil antes de llegar a Kasane en las obras de la carretera.
Por el interior de los parques las pistas son en muchos tramos de arena y otros pueden estar embarrados por lo que no es dificil quedarse atrapado, el 4×4 es imprescindible que este equipado para estos casos. A nosotros no nos paso, pero si pinchamos en dos ocasiones durante el viaje.
.
febrero 14, 2014
Muchísima gracias por toda la información práctica que aportas y que le falta a mi post. Efectivamente es un viaje con riesgos de los que hay que ser consciente e ir preparados. Lo de los campings del interior de los parques de Botswana es una pasada como se aprovechan de que no hay más opciones para pernoctar (exceptuando los super lodges carísimos) y suben el precio una exageración, «obligándote» además a reservar con bastante antelación. Tuviste mucha suerte con los felinos! qué envidai sana je,je…
Un saludo y gracias de nuevo por la información para otros viajeros
enero 29, 2014
Hola!he leido tu blog y me gustaria preguntarte varias dudas y cosas sobre el mismo porque estoy pensando irme en Octubre de este año 2014, me puedes ayudar?
enero 29, 2014
Gracias por leerme! Encantada ayudarte en lo que pueda. Te dejo mi mail para que me escribas: deilusionarecuerdo@gmail.com
Un saludo viajero
octubre 14, 2013
Has hecho que se me salten las lágrimas. Nosotros estuvimos alli e hicimos una ruta parecida, fueron solo 21 dìas. Pero son para siempre.
Gracias.
octubre 14, 2013
Gracias por tu comentario. Desde luego es un viaje cansado pero inolvidable, toda una aventura.
Un saludo viajero
septiembre 25, 2013
Muy buen viaje! estoy casi haciendo el mismo recorrido con amigos, pero la diferencia es que nuestro avion llega directo a livinstone en zambia y de ahi bajamos hasta windhoek.
Como tambien tenemos 23 dias y queriamos ir a ciudad del cabo te queria preguntar:
1) como hacen para alquilar una 4×4 y poder cruzar para otros paises?
2) se puede hacer en menos dias, pq uds sugieren dias, unos dicen 3 noches, los que dicen 3 noches se pueden hacer en una o max en 2? con mis amigos somos mochileros hace tiempo y estamos acostumbrados a levantarnos temprano y no parar mas hasta la noche!
Gracias
agosto 29, 2013
¡Menudo viaje! ¡Espectacular! Gracias por compartir esas imagenes. Dan una visión de Africa muy distinta a la que se suele publicitar.
agosto 29, 2013
Gracias a ti por dedicar un rato a leerlo. Creo que África tiene muchas caras distintas, hay que romper tabúes. Un saludo viajero
agosto 3, 2013
espectacular!!!! tengo pensado hacer la misma ruta dentro de 15 dias!!! algun consejo practico de ultima hora???
agosto 5, 2013
Juanjo qué bueno!! Te va a encantar. ¿Consejo? Sí, que metas una buena dosis de paciencia y de buen humor en la mochila,je,je.. te hará falta. Si también vas con 4×4 un consejo que me dieron en su día y que fue muy práctico es llevar bolsas de basura de esas grandes negras para meter dentro los macutos mientras váis conduciendo, entra muchísimo polvo en el coche y es un buen método para mantener los macutos decentes. Ahora mismo no se me ocurre ninguna otra cosa la verdad.
Mucha suerte en la ruta y a ver si podéis ver felinos en libertad que a mí se me resistieron!!
Un saludo
julio 24, 2013
esta bien, pero hubiera estado bien en mi opinión que comentaras si el viaje lo hicieron con guía-chofer, o en caso contrario como hicieron para no perderse y como sabían los sitios interesantes que visitar, si en algún momento tuvieron inseguridad,aero`puerto de entrada y de salida…. dinero que costo o que costaría sin darse lujos.. etc.. gracias
agosto 5, 2013
Luis, tienes toda la razón. Tengo pendiente escribir una guía práctica sobre este viaje con datos prácticos.
El viaje lo hicimos solos por cuenta propia, conduciendo nosotros mismos el 4×4 sin chofer ni guía y es algo totalmente factible.
Para no perderte lo más práctico es llevar un gps con los mapas actualizados de Tracks4Africa, son muy prácticos y te indican incluso las posibles incidencias en los caminos como pasos inundados por ejemplo. Puedes comprar los mapas a través de internet, hay dos actualizaciones al año.
En cuanto a inseguridad la verdad que nos sentimos bastante seguros, siempre y cuando uses el sentido común y tengas algunas precauciones.
En este caso, hicimos una ruta circular entrando y saliendo por el aeropuerto de Windhoek de Namibia. Tratamos de hacer el viaje lo más económico posible pero aún así es un destino caro especialmente por el coste del 4×4. Para que te hagas una idea, en total, incluyendo vuelos, alquiler de coche, gasolina, comida, entradas, actividades, seguro de viaje…es decir todo… gastamos en tres semanas de estancia unso 3.000 euros por persona.
No dudes en preguntar todo lo que necesites y gracias por pasarte por el blog
Un saludo viajero
patricia
mayo 24, 2013
Muchas gracias por dejarnos disfrutar de tan maravillosas fotos y estupendos comentarios. Ahora me encuentro en la fase de ilusion pues este verano partimos 3 amigos a Namibia y la verdad has conseguido que una emocion invada todo mi cuerpo. Que bonito viaje!. Creo que merece la pena conocer que el mundo es enorme y que nos queda mucho por descubrir, animales, desierto, sonrisas, ilusiones……Un saludo
mayo 24, 2013
Gracias por tu comentario Mayca. Os va a encantar porque es una pasada de viaje. No sé si has leido el post que tengo del desierto rojo de Namibiam dale un vistazo para emocionarte todavía más. Si necesitas cualquier cosa, ya sabes, pregunta.
Un saludo viajero y mucha suerte
mayo 23, 2013
EXTRAORDINARIO REPORTAJE
Saludos
mayo 24, 2013
Muchas gracias. Solo es la ruta, hay que completarlo con los datos prácticos para ayudar a quien se anime a viajar
Un saludo
mayo 2, 2013
Que gran aventura. Y que valientes sus protagonistas. He echado de menos la anécdota del hipopótamo y la del agua «inundando» el jeep. ¿Quizá las reservas para una futura novela?
mayo 2, 2013
Je,je… Sí toda una aventura. Desde luego fue un viaje duro y cansado pero mereció la pena. Esto solo era la ruta así que esas anécdotas seguro que formarán parte del cajón de recuerdos. Saludos viajeros 🙂
abril 30, 2013
Estupendo reportaje. Nos permite acercarnos a pueblos muy distintos de los nuestros en todo, costumbres , pobreza, paisaje, fauna…
Enhorabuena también por la fotografía. Son impresionantes.!
abril 30, 2013
Gracias por tu comentario. Poco a poco iremos ampliando con más informaicón práctica y más post concretos.Un saludo
abril 30, 2013
Estupenda crónica, Patricia. Yo también sueño con pisar el África Negra algún día. ¡Gracias por acercarnos el mundo! Un saludo
abril 30, 2013
Pues como bien reza el nombre de este blog, no dejes de soñarlo y no pierdas la ilusión por ese hacerlo porque solo así algún día lo harás realidad. Gracias por tu comentario