fbpx

Bosquimanos

Por lunes, abril 9, 2012 Permalink 1

 Ha venido a sentarse junto al fuego y, sin ni siquiera preguntarle, se ha puesto a hablar como si tuviera la necesidad de hacerlo.  Durante nuestra última hoguera en Botswana,  amparados por una espectacular capota de estrellas, escuchamos en silencio las historias que nos cuenta. Habla sin prisa, con una media sonrisa y la mirada fija en las llamas que parecen bailar serenas al ritmo de sus palabras. Convivir durante meses junto a una tribu de Bosquimanos, el pueblo nómada más antiguo del sur de África Austral, da para muchas historias…

Y las va desgranando poco a poco, mientras aviva el fuego con un trozo de cartón y coloca con destreza algunas ramas que tratan de escapar.  Escuchamos incrédulos la historia del león que atacó a una pareja con un bebé recién nacido, cómo el hombre huyó despavorido y la mujer malherida en la pierna consiguió escapar del felino. Una vez a salvo, comprobó que las garras del animal habían desgarrado el estómago de su pequeño. Ella misma envolvió la herida con cortezas de árbol y lo apretó durante días contra su pecho. De esta manera le salvó la vida. Él nos dice que conoce a ese bebé hoy convertido en joven y que ha visto las marcas en su tripa.

Nos habla de lo arduo que es aprender su dialecto, una complicadísima manera de comunicarse a base de chasquidos con la lengua que, además, en muchas ocasiones, varía según la zona. Gracias a su aprendizaje, pudo traducirnos los ininteligibles sonidos con que los bosquimanos se dirigían a nosotros durante la caminata con ellos al atardecer. Sin él, hubiéramos tenido que centrarnos en descifrar sus miradas y gestos.

Mientras de fondo se escuchan los ruidos nocturnos de África y se vislumbran pequeños ojos en la oscuridad, él explica con tristeza que calcula apenas unos años para que la vida tradicional de este pueblo desaparezca del todo. Los jóvenes no quieren sufrir las inclemencias del calor y el frío extremos a la intemperie, ni tampoco andar en busca de raíces, semillas y tubérculos para alimentarse. Desdeñan las costumbres milenarias emigrando a las ciudades donde, a falta de empleo, muchos  de ellos acaban cayendo en la marginación y el alcohol.

 Pero también hay, nos cuenta, quienes se ven obligados a abandonar sus ancestrales tierras desérticas porque la ausencia de agua hace imposible la supervivencia. Aunque no nos lo explica, sabemos según Survival International que un  yacimiento de diamantes provocó la expulsión de muchos bosquimanos de la Reserva de Caza del Kalahari Central, la prohibición de cazar para alimentarse y una lucha constante por negarles el acceso a los pozos. Uno de los modos tradicionales de conservar el agua fresca durante días es almacenarla en huevos de avestruz y tapar el pequeño agujero con unas hierbas que la mantienen limpia.

Bosquimano bebiendo agua

Recuerda con nostalgia cuando todavía les estaba permitido cazar. Sin rifles, sin facilidades. Solo el hombre y el animal. Durante horas, simplemente corrían tras la presa, como un kudu, hasta que caía por agotamiento y entonces la daban alcance con la flechas. Porque en el estilo de vida tradicional de los bosquimanos, el que está a punto de morir también por agotamiento, todo es natural, sin artificios, sin necesidades banales .

Comida, abrigo, medicinas, fuego; todo lo realmente necesario lo toman prestado de la naturaleza. Al igual que ella ha ido moldeando durante miles de años su cuerpo para adaptarlo a las duras condiciones de las tierras desérticas y remotas del Kalahari. La naturaleza, nos explica con interés les ha coloreado la piel de un bonito color miel, dotado de grandes párpados para protegerse de la intensa luz solar, desprovisto de pelo corporal y regulado su organismo para soportar gestas físicas y carencias de líquidos.

Con cada palabra despliega su admiración por este pueblo indígena, su gratitud por haberle acogido durante un tiempo como un más en su tribu y haberle enseñado todos los conocimientos que ahora le permiten trabajar como intérprete y guía en el camping. Su sueldo mantiene a su mujer e hijos a los que apenas ve porque viven en Gaborone, la capital de Botswana. Para ellos va todo lo que gana, mientras que él se conforma con poco y recibe encantado la comida que nos sobra, incluso los sobres de sopa en polvo mojados que a nosotros nos parecían inservibles.

Por sus historias compartidas, por dejarnos un recuerdo imborrable de nuestra última noche alrededor de una hoguera en África, le dedicamos este pequeño relato y le deseamos que no muera su ilusión por ayudar a los bosquimanos a permanecer en sus tierras ancestrales.

Algunos datos prácticos:

Moneda:

1 pula de Botswana = 0,10 €

Dónde dormir:

La actividad de la caminata con los bosquimanos la hicimos en el mismo camping donde dormimos: Ghanzi Trail Blazers. Además de unas parcelas básicas de acampada, también ofrecen habitaciones y la posibilidad de dormir en una recreación de una choza como la que usan ellos para dormir. Tienen un pequeño restaurante donde comimos la mejores viandas del viaje y compartimos mesa con la dueña del camping, su hijo y otros viajeros.

Cuánto cuesta:

La actividad, más una noche de camping nos costaron unas 250 pulas. La comida casera tipo buffet con bebidas para dos salió por 190 pulas.

Cómo llegar: 

El pueblo de Ghanzi está en Botswana, muy cerca del desierto del Kalahari y casi en la frontera con Namibia. Conduciendo desde su capital, Windhoek, tardarás casi siete horas  y si lo haces desde Maun, puerta de entrada al Delta del Okavango, algo más de tres horas. Llena bien el coche con combustible porque las gasolineras no abundan por esa zona.

Consejos:

Si quieres llevarte un buen recuerdo, puedes comprar piezas de joyería realizadas por artesanos bosquimanos con cáscara de huevos de avestruz o con arena del Kalahari. Un buen sitio para hacerlo es en la pequeña tienda Gantsi Craft, establecida dentro del pueblo desde 1953. Todos los beneficios que obtienen van destinados al desarrollo de la comunidad.

Se quedó por hacer:

Disfrutar de sus danzas rituales alrededor del fuego por la noche.

Relatos de otros viajeros  #postamigo

Un diario práctico del Viaje a Sudáfrica, Botswana y Zimbawe   por Mi Baúl de Blogs

21 Comments
  • Jordi (milviatges)
    enero 17, 2014

    Precioso reportage y preciosas fotos. Nosotros pudimos conocer los bosquimanos de Tanzania (quedan solo 300) pero espero poder conocer algún día los San, disfrutar del Namib y de los Parques de Botwana. Nos seguimos por twitter si quieres!

    • de ilusión a recuerdo
      enero 20, 2014

      Gracias!! Tanzania aún no lo conozco pero seguro que tarde o temprano iré. Ahora mismo te busco en twitter. Un saludo viajero

  • Fuen
    enero 17, 2014

    Hola Patricia! me ha encantado tu blog. Estoy pensando en hacer un recorrido semejante al tuyo en junio, pero sólo cuento con 16 o 17 días. Me gustaría preguntarte algunas cosillas prácticas!

    Gracias

    • de ilusión a recuerdo
      enero 20, 2014

      Muchas gracias! Pregunta lo que quieras, puedes mandarme un mail y espero ayudarte en lo que pueda. Te va a encantar el viaje ya verás. Un saludo

  • MOCHILEANDO POR EL MUNDO
    febrero 6, 2013

    que experiencia tan bonita! Me encantó el post, y tambien los de Namibia
    La verdad es que cada dia tenemos mas claro que Africa es un destino increible…su lugares, su gente su tradiciones… madre mia que ganas le tengo!!! por cierto gracias por el comentario que nos dejaste en nuestro blog!!

    • de ilusión a recuerdo
      febrero 7, 2013

      Una experiencia inolvidable, una charla junto al fuego de lo más interesante y un paseo con los bosquimanos que te deja reflexionando sobre muchas cosasa. Muy recomendable

  • Gambeteando Con La de Palo
    octubre 10, 2012

    Hola que tal!
    Llegue a tu blog por el enlace que has dejado en el ultimo post de Dino de Magia en el camino, donde escribe sobre el mismo lugar del que tu escribes esto.
    Me ha gustado mucho tu visión de crónica, más como un cuento o no sé bien cómo definirlo porque no soy un experto literario; pero son los relatos que más me atrapan.
    Las fotos geniales también, y a lo último, los datos sobre el lugar hacen del post algo al que no le falta nada!
    Felicitaciones y a seguir adelante! Creo que me pasaré más a menudo por aquí. Un abrazo!

    • de ilusión a recuerdo
      octubre 10, 2012

      Muchas gracias por tu tiempo y tu comentario. Me alegro de que te haya gustado el texto, es un relato de todo lo que nos contó el guía durante la visita y durante las horas que compartimos charlando con él junto al fuego por la noche. Me gusta mucho escribir así que trato de juntar mis dos pasiones en esto. Te invito a darte un paseo por el resto del blog y seguir descubriendo recuerdos. Bienvenido!!

  • Teresa y David
    mayo 17, 2012

    Un post fantástico! Muy interesante a la vez que duro… voy a seguir investigando a ver que descubro. un saludo!
    David : ))

    • de ilusión a recuerdo
      mayo 18, 2012

      Te invitamos a que sigas investigando y esperamos que te guste lo que descubras… Hemos empezado hace muy poquito tiempo así que tenemos que ir llenándolo de más contenido
      Saludos

  • Vero4travel
    mayo 4, 2012

    Bueno en primer lugar gracias por escribirme en lo de #postamigo por que tengo el placer de conocer tu blog.

    La forma de escribir hace que te envuelvas y que te centres totalmente en ello, el primer párrafo es sublime.

    La historia el bebe es cruel y a la vez muy bonita, como con pocos recursos y mucha fe puedes hacer algo ajeno a ti a un conocimiento que está en las facultades de medicina…

    Es una pena como por avance de la sociedad modernista estamos alterando estas tribus, en primer lugar los jóvenes desean vivir en la ciudad y en segundo lugar ya no les permiten cazar, ¿estamos haciendo lo correcto? ¿es justo? forman parte de una sociedad? o… ¿ están apartada de ella?

    un saludo.
    Jesús Martínez
    vero4travel.com

    • de ilusión a recuerdo
      mayo 4, 2012

      Muchas gracias por el comentario, me alegro que hayas disfrutado la lectura y que te haya hecho plantearte toda estas preguntas. Lo bueno de viajar es que también aprendes a reflexionar.
      Un saludo y espero que nso conozcamos hoy en Gredos

      • Vero4travel
        mayo 8, 2012

        me ha sido imposible ir a gredos, espero el año que viene apuntarme a esas iniciativas, no he podido dejar el trabajo, a veces la responsabilidad manda.

        un saludo
        Jesús Martínez
        vero4travel.com

  • Anna
    abril 21, 2012

    Hola!! He llegado a vuestro blog de casualidad y me he quedado un ratito leyendo… Botswana, hoy en día tan popular por un hecho tan triste…, tiene que ser espectacular!! A partir de hoy ya teneis una seguidora más!! Recientemente también he creado mi propio blog al que os invito que paseis siempre que querais.

    Saludos y felices viajes!!!!!!!!

    • de ilusión a recuerdo
      abril 21, 2012

      Hola Anna

      Muchas gracias por tu comentario se agradece mucho descubrir que la gente nos lee!! Botswana al igual que Namibia son dos países espectaculares la verdad. Ahora mismo me doy una vuelta por vuestro blog.
      Saludos viajeros

  • Paco Nadal
    abril 16, 2012

    ¡Una buena aventura!

    • de ilusión a recuerdo
      abril 16, 2012

      Desde luego!! Descubrir países con Botswana y Namibia por cuenta propia, a nuestro aire, es toda una experiencia con sus penurias incluidas eso sí.
      Todo un placer y un honor recibir un comentario por tu parte. Gracias!!!
      Bruno & Patricia

  • ANDI
    abril 9, 2012

    Ey! Qué bueno el blog! No lo conocía, pero me tienta mucho. Las fotos están increíbles! Voy a empezar a ponerme al día de a poco.

    Gracias por tu comentario en TrancaroLa. Espero que sigas de lo mejor tus viajes y estamos en contacto!
    Saludos,
    andi

  • ANDI
    abril 9, 2012

    Ey! qué bueno! No conocía el blog! Lo voy a empeza ra chusmear de a poquito, me tienta mucho!

    Gracias por tu comentario en TrancaroLa! Estamos al habla y la mejor para tu viaje!
    Andi

    • de ilusión a recuerdo
      abril 9, 2012

      Muchas gracias Andi, aquí una fiel seguidora de tus trancaroleos y de tus recientes aventuras con Aniko de «Viajando por ahí».

      Todavía nos queda mucho camino por recorrer pero no nos faltan las ganas
      Besos aereos hasta Buenos Aires

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies